jueves, 26 de marzo de 2015

Copias de seguridad

Copia de seguridad

Una copia de seguridad, copia de respaldo o backup (su nombre en inglés) en tecnologías de la información e informática es una copia de los datos originales que se realiza con el fin de disponer de un medio para recuperar los en caso de su pérdida. Las copias de seguridad son útiles ante distintos eventos y usos: recuperar los sistemas informáticos y los datos de una catástrofe informática, natural o ataque; restaurar una pequeña cantidad de archivos que pueden haberse eliminado accidentalmente, corrompido, infectado por un virus informático u otras causas; guardar información histórica de forma más económica que los discos duros y además permitiendo el traslado a ubicaciones distintas de la de los datos originales; etc..
El proceso de copia de seguridad se complementa con otro conocido como restauración de los datos (en inglés restore), que es la acción de leer y grabar en la ubicación original u otra alternativa los datos requeridos.
La pérdida de datos es muy común, el 66% de los usuarios de Internet han sufrido una seria pérdida de datos en algún momento.
Ya que los sistemas de respaldo contienen por lo menos una copia de todos los datos que vale la pena salvar, deben de tenerse en cuenta los requerimientos de almacenamiento. La organización del espacio de almacenamiento y la administración del proceso de efectuar la copia de seguridad son tareas complicadas. Para brindar una estructura de almacenamiento es conveniente utilizar un modelo de almacenaje de datos. Actualmente (noviembre de 2010), existen muchos tipos diferentes de dispositivos para almacenar datos que son útiles para hacer copias de seguridad, cada uno con sus ventajas y desventajas a tener en cuenta para elegirlos, como duplicidad, seguridad en los datos y facilidad de traslado.
Antes de que los datos sean enviados a su lugar de almacenamiento se lo debe seleccionar, extraer y manipular. Se han desarrollado muchas técnicas diferentes para optimizar el procedimiento de efectuar los backups. Estos procedimientos incluyen entre otros optimizaciones para trabajar con archivos abiertos y fuentes de datos en uso y también incluyen procesos de compresión, cifrado, y procesos de de duplicación, entendiéndose por esto último a una forma específica de compresión donde los datos superfluos son eliminados. Muchas organizaciones e individuos tratan de asegurarse que el proceso de backup se efectúe de la manera esperada y trabajan en la evaluación y la validación de las técnicas utilizadas. También es importante reconocer las limitaciones y los factores humanos que están involucrados en cualquier esquema de backup que se utilice. Las copias de seguridad garantizan dos objetivos: integridad y disponibilidad






Las copias de seguridad en nuestros dispositivos. ¿Por qué debemos realizarlas?

Tu Blog Tecnológico - copias de seguridad en móviles
En nuestros smartphones o en nuestras tabletas tenemos guardados datos que utilizamos de forma habitual, información de carácter privado que probablemente no queramos perder de ningún modo. ¿Nos hemos parado a pensar qué pasaría si perdiésemos todo este contenido? Fotografías, documentos, vídeos, notas… A veces, por la acción de un virus, de usuarios malintencionados, por fallos en el sistema operativo, o simplemente por accidente o descuido, el contenido de nuestro equipo puede resultar dañado o incluso llegar a desaparecer. Las copias de seguridad -en inglés, backups- nos permiten recuperar toda esta información original y, de este modo, evitar su pérdida definitiva.

¿Cómo podemos perder datos?

Tu Blog Tecnológico - copias de seguridad en móvilesLas copias de seguridad son necesarias porque el riesgo de pérdida de los datos de nuestro móvil o de nuestra tableta existe: desde el deterioro de nuestro dispositivo, por uso o accidente, o de nuestra tarjeta de memoria, hasta la pérdida o el robo de los mismos. Tampoco podemos desdeñar que es cada vez más rápido el ciclo de vida de estos aparatos y no es rara la ocasión de cambio de dispositivo con la necesidad de trasladar nuestros datos de un equipo al otro. Serán las copias de seguridad, en sus distintas modalidades, las que nos permitirán restaurar la información de nuestro móvil “viejo” a nuestro móvil nuevo. Otra situación que han vivido muchos usuarios de smartphone o tableta es la necesidad de volver el dispositivo a lo que llamamos “valores de fábrica” ya sea por avería o por algún problema de software en actualizaciones, o por aplicaciones mal diseñadas, o incluso por olvido de claves y contraseñas, esta vuelta a los valores iniciales del aparato borra nuestros datos volviendo a hacer imprescindible disponer de copias de seguridad. Como vemos las situaciones de riesgo existen y sólo serán subsanables si disponemos de una copia de seguridad.

¿Pero, ¿qué datos hay en el móvil?

Tu Blog Tecnológico - copias de seguridad en móvilesActualmente, la mayoría de nosotros guardamos nuestra vida digital en nuestros ordenadores y demás dispositivos móviles. La información almacenamos en dichos aparatos, va desde los contactos que podamos tener en nuestra agenda hasta documentos de texto, pasando por nuestras citas del calendario, nuestro correo electrónico, el registro de llamadas, los mensajes SMS, datos sobre la configuración del sistema, etc. Como podéis comprobar, no es nada desdeñable la cantidad y calidad de la información que podemos llegar a tener en nuestro móvil o nuestra tableta, y sobre todo su importancia personal y laboral. Incluso las aplicaciones y sus datos son susceptibles de extraviarse, y en un campo que podemos pensar trivial como el de los juegos pueden generarse frustraciones. ¿Os imagináis tener que volver a empezar desde el primer nivel del Candy Crush por ejemplo? Cualquier aplicación o herramienta puede necesitar almacenar sus propios datos, no sólo los juegos y aplicaciones recreativas.
Toda la información almacenada en nuestros dispositivos móviles está guardada en dos tipos de memoria: la memoria interna y la externa. Las aplicaciones, el registro de llamadas y los mensajes SMS, por ejemplo, se guardan en la memoria interna, que es equiparable al disco duro de los ordenadores tradicionales, mientras que las fotos y los archivos multimedia en general se guardan en la memoria externa (la tarjeta SD, la que es extraíble). Para ahorrar sitio en la memoria interna, cabe destacar que muchas aplicaciones se pueden mover a la tarjeta de memoria externa, pero no todas. Además, si el usuario cambia de móvil, en esa misma tarjeta, como es externa y no se ve afectada, tendrá todo el contenido que no quiere perder en su nuevo terminal.

¿Qué guardo en la copia de seguridad?

Tu Blog Tecnológico - copias de seguridad en móvilesCuando nos planteamos la realización periódica de copias de seguridad debemos pensar que el tamaño de que disponemos para guardar estas copias es limitado. Por ejemplo en estos momentos si disponemos de un smartphone de Apple el espacio en iCloud para almacenar copias de seguridad es de 5 GB. Aunque en próximos artículos hablaremos de cómo realizar las copias de seguridad en los sistemas Android e IOS, conviene señalar que es muy recomendable dar un tratamiento distinto a las fotografías, los vídeos y los archivos multimedia en general frente a otra información que sí es necesario que vaya en la copia de seguridad del móvil.
Este tipo de ficheros multimedia suelen ocupar bastante espacio, espacio que crece inexorablemente con nuestra actividad. Para guardarlos existen formas más recomendables que la copia de seguridad como los discos duros externos o los servicios de almacenamiento en la nube.
Contactos, citas (calendario), correo electrónico (cuentas de gmail asociadas), configuración del sistema (datos de nuestro servidor de datos, servicios, etc.), registro de llamadas, mensajes SMS y MMS, aplicaciones y sus datos, ficheros de datos. Todo esto será lo que debamos incluir siempre en nuestras copias de seguridad de los dispositivos móviles.

¿Qué es y qué no es importante?

Tu Blog Tecnológico - copias de seguridad en móvilesCuando nos planteamos la realización periódica de copias de seguridad debemos pensar que el tamaño de que disponemos para guardar estas copias es limitado.
En posteriores artículos explicaremos cómo realizar estas copias de seguridad, tanto paramóviles o tabletas con Android como iOS. Recordamos que llevarlas a cabo, a pesar de que parezca un poco tedioso, nos ahorrará grandes dolores de cabeza si llega el caso de que podamos perder toda la información que tenemos guardada.

Identidad Digital

Identidad digital

La identidad digital es lo que somos para otros en la Red o, mejor dicho, lo que la Red dice que somos a los demás


Ilustración sobre identidad digital
No está definida a priori y se va conformando con nuestra participación, directa o inferida, en las diferentes comunidades y servicios de Internet. Las omisiones, al igual que las acciones, constituyen también parte de nuestra identidad por lo que dejamos de hacer. Los datos, por supuesto, nos identifican. También las imágenes, su contexto y el lugar donde estén accesibles proporcionan nuestro perfil online.





FIRMA DIGITAL
Una firma digital es un mecanismo criptográfico que permite al receptor de un mensaje firmado digitalmente determinar la entidad originadora de dicho mensaje (autenticación de origen y no repudio), y confirmar que el mensaje no ha sido alterado desde que fue firmado por el originador (integridad).1 2
La firma digital se aplica en aquellas áreas donde es importante poder verificar la autenticidad y la integridad de ciertos datos, por ejemplo documentos electrónicos o software, ya que proporciona una herramienta para detectar la falsificación y la manipulación del contenido



10 consejos para proteger nuestra intimidad digital en el Día de la Seguridad en Internet (y siempre)

online
Los escándalos de espionaje perpetrados por la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense, NSA, ha creado un fuerte debate en torno a la privacidad y seguridad de los internautas en la red.
Tomar conciencia del uso que se hace de nuestros datos en el universo digital es el primer paso para comenzar a proteger nuestra intimidad digital, y a continuación le ofrecemos diez consejos para comenzar a proteger nuestra información contra el espionaje y la ciberestafa ofrecidos por una completa infografía de Trustly:
1. Asegurarnos una buena protección contra virus y troyanos.
2. Existe vida más allá de Google: otros buscadores como DuckDuckGo no registran la navegación y ofrecen mayor número de opciones de seguridad.
3. Utilizar un correo electrónico alternativo con servicios de encriptación de mensajes como CounterMail.
4. Navegar de forma anónima por la red: la mayor parte de los navegadores permiten navegar de incógnito, lo cual no permite guardar las cookies ni el historial.
5. Borrar el rastro antes de cerrar el navegador.
6. Usar siempre contraseñas seguras: deben llevar más de siete caracteres, letras números, símbolos y mayúsculas.
7. Encriptar mensajes y contenidos.
8. Tener cuidado con los servicios de mensajería instantánea, ya que presentan poca seguridad.
9. Apostar por sistemas operativos alternativos.
10. Escoger métodos de pago seguros.