Copia de seguridad
Una copia de seguridad, copia de respaldo o backup (su nombre en inglés) en tecnologías de la información e informática es una copia de los datos originales que se realiza con el fin de disponer de un medio para recuperar los en caso de su pérdida. Las copias de seguridad son útiles ante distintos eventos y usos: recuperar los sistemas informáticos y los datos de una catástrofe informática, natural o ataque; restaurar una pequeña cantidad de archivos que pueden haberse eliminado accidentalmente, corrompido, infectado por un virus informático u otras causas; guardar información histórica de forma más económica que los discos duros y además permitiendo el traslado a ubicaciones distintas de la de los datos originales; etc..
El proceso de copia de seguridad se complementa con otro conocido como restauración de los datos (en inglés restore), que es la acción de leer y grabar en la ubicación original u otra alternativa los datos requeridos.
La pérdida de datos es muy común, el 66% de los usuarios de Internet han sufrido una seria pérdida de datos en algún momento.
Ya que los sistemas de respaldo contienen por lo menos una copia de todos los datos que vale la pena salvar, deben de tenerse en cuenta los requerimientos de almacenamiento. La organización del espacio de almacenamiento y la administración del proceso de efectuar la copia de seguridad son tareas complicadas. Para brindar una estructura de almacenamiento es conveniente utilizar un modelo de almacenaje de datos. Actualmente (noviembre de 2010), existen muchos tipos diferentes de dispositivos para almacenar datos que son útiles para hacer copias de seguridad, cada uno con sus ventajas y desventajas a tener en cuenta para elegirlos, como duplicidad, seguridad en los datos y facilidad de traslado.
Antes de que los datos sean enviados a su lugar de almacenamiento se lo debe seleccionar, extraer y manipular. Se han desarrollado muchas técnicas diferentes para optimizar el procedimiento de efectuar los backups. Estos procedimientos incluyen entre otros optimizaciones para trabajar con archivos abiertos y fuentes de datos en uso y también incluyen procesos de compresión, cifrado, y procesos de de duplicación, entendiéndose por esto último a una forma específica de compresión donde los datos superfluos son eliminados. Muchas organizaciones e individuos tratan de asegurarse que el proceso de backup se efectúe de la manera esperada y trabajan en la evaluación y la validación de las técnicas utilizadas. También es importante reconocer las limitaciones y los factores humanos que están involucrados en cualquier esquema de backup que se utilice. Las copias de seguridad garantizan dos objetivos: integridad y disponibilidad
Las copias de seguridad en nuestros dispositivos. ¿Por qué debemos realizarlas?
En nuestros smartphones o en nuestras tabletas tenemos guardados datos que utilizamos de forma habitual, información de carácter privado que probablemente no queramos perder de ningún modo. ¿Nos hemos parado a pensar qué pasaría si perdiésemos todo este contenido? Fotografías, documentos, vídeos, notas… A veces, por la acción de un virus, de usuarios malintencionados, por fallos en el sistema operativo, o simplemente por accidente o descuido, el contenido de nuestro equipo puede resultar dañado o incluso llegar a desaparecer. Las copias de seguridad -en inglés, backups- nos permiten recuperar toda esta información original y, de este modo, evitar su pérdida definitiva.
¿Cómo podemos perder datos?

¿Pero, ¿qué datos hay en el móvil?

Toda la información almacenada en nuestros dispositivos móviles está guardada en dos tipos de memoria: la memoria interna y la externa. Las aplicaciones, el registro de llamadas y los mensajes SMS, por ejemplo, se guardan en la memoria interna, que es equiparable al disco duro de los ordenadores tradicionales, mientras que las fotos y los archivos multimedia en general se guardan en la memoria externa (la tarjeta SD, la que es extraíble). Para ahorrar sitio en la memoria interna, cabe destacar que muchas aplicaciones se pueden mover a la tarjeta de memoria externa, pero no todas. Además, si el usuario cambia de móvil, en esa misma tarjeta, como es externa y no se ve afectada, tendrá todo el contenido que no quiere perder en su nuevo terminal.
¿Qué guardo en la copia de seguridad?

Este tipo de ficheros multimedia suelen ocupar bastante espacio, espacio que crece inexorablemente con nuestra actividad. Para guardarlos existen formas más recomendables que la copia de seguridad como los discos duros externos o los servicios de almacenamiento en la nube.
Contactos, citas (calendario), correo electrónico (cuentas de gmail asociadas), configuración del sistema (datos de nuestro servidor de datos, servicios, etc.), registro de llamadas, mensajes SMS y MMS, aplicaciones y sus datos, ficheros de datos. Todo esto será lo que debamos incluir siempre en nuestras copias de seguridad de los dispositivos móviles.
¿Qué es y qué no es importante?

En posteriores artículos explicaremos cómo realizar estas copias de seguridad, tanto paramóviles o tabletas con Android como iOS. Recordamos que llevarlas a cabo, a pesar de que parezca un poco tedioso, nos ahorrará grandes dolores de cabeza si llega el caso de que podamos perder toda la información que tenemos guardada.