jueves, 26 de marzo de 2015

Identidad Digital

Identidad digital

La identidad digital es lo que somos para otros en la Red o, mejor dicho, lo que la Red dice que somos a los demás


Ilustración sobre identidad digital
No está definida a priori y se va conformando con nuestra participación, directa o inferida, en las diferentes comunidades y servicios de Internet. Las omisiones, al igual que las acciones, constituyen también parte de nuestra identidad por lo que dejamos de hacer. Los datos, por supuesto, nos identifican. También las imágenes, su contexto y el lugar donde estén accesibles proporcionan nuestro perfil online.





FIRMA DIGITAL
Una firma digital es un mecanismo criptográfico que permite al receptor de un mensaje firmado digitalmente determinar la entidad originadora de dicho mensaje (autenticación de origen y no repudio), y confirmar que el mensaje no ha sido alterado desde que fue firmado por el originador (integridad).1 2
La firma digital se aplica en aquellas áreas donde es importante poder verificar la autenticidad y la integridad de ciertos datos, por ejemplo documentos electrónicos o software, ya que proporciona una herramienta para detectar la falsificación y la manipulación del contenido



10 consejos para proteger nuestra intimidad digital en el Día de la Seguridad en Internet (y siempre)

online
Los escándalos de espionaje perpetrados por la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense, NSA, ha creado un fuerte debate en torno a la privacidad y seguridad de los internautas en la red.
Tomar conciencia del uso que se hace de nuestros datos en el universo digital es el primer paso para comenzar a proteger nuestra intimidad digital, y a continuación le ofrecemos diez consejos para comenzar a proteger nuestra información contra el espionaje y la ciberestafa ofrecidos por una completa infografía de Trustly:
1. Asegurarnos una buena protección contra virus y troyanos.
2. Existe vida más allá de Google: otros buscadores como DuckDuckGo no registran la navegación y ofrecen mayor número de opciones de seguridad.
3. Utilizar un correo electrónico alternativo con servicios de encriptación de mensajes como CounterMail.
4. Navegar de forma anónima por la red: la mayor parte de los navegadores permiten navegar de incógnito, lo cual no permite guardar las cookies ni el historial.
5. Borrar el rastro antes de cerrar el navegador.
6. Usar siempre contraseñas seguras: deben llevar más de siete caracteres, letras números, símbolos y mayúsculas.
7. Encriptar mensajes y contenidos.
8. Tener cuidado con los servicios de mensajería instantánea, ya que presentan poca seguridad.
9. Apostar por sistemas operativos alternativos.
10. Escoger métodos de pago seguros.


No hay comentarios:

Publicar un comentario